
El kinesiólogo es un profesional de la salud que se especializa en el movimiento humano y la rehabilitación física. Se trata de una disciplina que se puede adaptar fácilmente a las necesidades y capacidades de cada paciente.
En pacientes que han sufrido un ataque cerebrovascular (ACV), el kinesiólogo tiene un rol de suma importancia e integra el equipo interdisciplinario que tratará a estos pacientes, quienes tienen por objetivo ayudar a la persona a recuperar su movilidad y función física, así como también a prevenir futuras complicaciones.
¿Cómo trabaja el kinesiólogo?
El kinesiólogo trabaja en conjunto con un equipo de rehabilitación para diseñar un plan de tratamiento personalizado y adaptado a cada persona. En líneas generales, la rehabilitación después de un ACV se concentra en ayudar al paciente a recuperar habilidades y funciones físicas y mentales que pudieron haber sido afectadas, tales como la capacidad de:
- moverse,
- hablar,
- pensar,
- comer, y
- realizar actividades diarias.
El tratamiento kinesiológico para pacientes con ACV puede ser bastante variado y dependerá del grado de afectación y discapacidad del paciente. Algunas de las acciones comunes incluyen:
- Evaluación: el kinesiólogo evaluará la función física del paciente, incluyendo la fuerza muscular, la coordinación, el equilibrio y la capacidad de movimiento.
- Diseño de un plan de tratamiento: según los resultados de la evaluación, se diseñará un plan de tratamiento personalizado que puede incluir ejercicios de movilidad, terapia manual, técnicas de estiramiento y otras intervenciones.
- Ejercicios de movilidad: el kinesiólogo puede enseñar ejercicios específicos para mejorar la movilidad del paciente, como caminar, subir escaleras, levantarse de una silla, entre otros.
- Terapia manual: como masajes y estiramientos, para ayudar a mejorar la circulación sanguínea, reducir el dolor y mejorar la función muscular.
- Utilización de equipos y dispositivos de asistencia: para ayudar al paciente a moverse y realizar actividades diarias.
- Entrenamiento de equilibrio: a partir de ejercicios específicos, para mejorar el equilibrio del paciente y prevenir caídas.
Si bien existen algunas situaciones en las que se puede restringir o limitar la kinesiología (como en pacientes con lesiones graves del cerebro que requieren un período de descanso antes del tratamiento o aquellos con sensibilidad a la estimulación sensorial) todos los pacientes pueden hacer kinesiología siempre que el tratamiento esté adaptado a sus necesidades y capacidades individuales.
Consultá nuestras coberturas médicas para comenzar cuanto antes el proceso de rehabilitación o bien comunicate con nosotros y pedinos un turno.